El representante de Movimiento Ciudadano ante el IEPAC dice que aún hay mucho por hacer en materia de democracia |
En el año de 1995, la novedad
de las elecciones radicaba en el hecho de que por primera vez
serian organizadas y conducidas por un consejo integrado con ciudadanos
propuestos por los partidos políticos,
dejaría de ser prerrogativa del ejecutivo estatal y por lo tanto,
dejarían de responder de manera directa
a la encomienda del ejecutivo. De este modo empezaron los órganos electorales a
ser autónomos del organigrama del ejecutivo, es decir aparecieron los nuevos
organismos electorales, con patrimonio y presupuestos propios. Es el
tema que hoy nos ocupa y nos tiene aquí sentados este día.
de las elecciones radicaba en el hecho de que por primera vez
serian organizadas y conducidas por un consejo integrado con ciudadanos
propuestos por los partidos políticos,
dejaría de ser prerrogativa del ejecutivo estatal y por lo tanto,
dejarían de responder de manera directa
a la encomienda del ejecutivo. De este modo empezaron los órganos electorales a
ser autónomos del organigrama del ejecutivo, es decir aparecieron los nuevos
organismos electorales, con patrimonio y presupuestos propios. Es el
tema que hoy nos ocupa y nos tiene aquí sentados este día.
Fue el 28 de mayo de 1995,
cuando se pusieron a prueba las reformas electorales que se consideraban
deberían de ser el sustento para el avance y la democratización de los procesos
electorales de la entidad. Sin embargo en los hechos, cada uno de los procesos
llevados a cabo en estos veinte años, no han podido estar a la altura de las
expectativas ciudadanas y haciendo memoria, en el transcurso de los años hemos sido testigos en la
mayoría de los casos, de los famosos “Repartos del Pastel” que no es otra cosa que los nombramientos de
los consejeros designados por cuotas de los partidos en el poder: PAN, PRI,
PRD. Trayendo como resultado un instituto con consejeros que responden a quien
los puso, dejando a un lado los valores primordiales de todo árbitro electoral
y la auténtica autonomía quedó hecha “tercios”.
cuando se pusieron a prueba las reformas electorales que se consideraban
deberían de ser el sustento para el avance y la democratización de los procesos
electorales de la entidad. Sin embargo en los hechos, cada uno de los procesos
llevados a cabo en estos veinte años, no han podido estar a la altura de las
expectativas ciudadanas y haciendo memoria, en el transcurso de los años hemos sido testigos en la
mayoría de los casos, de los famosos “Repartos del Pastel” que no es otra cosa que los nombramientos de
los consejeros designados por cuotas de los partidos en el poder: PAN, PRI,
PRD. Trayendo como resultado un instituto con consejeros que responden a quien
los puso, dejando a un lado los valores primordiales de todo árbitro electoral
y la auténtica autonomía quedó hecha “tercios”.
Podemos recordar que se han desarrollado
procesos electorales viciados y el uso
de viejas prácticas electoreras que emanan de una cultura heredada
generada por los niveles de pobreza en la que aún vive la mayoría de la población ya que a cambio de dádivas, como, despensas, materiales de
construcción, incluso reparto de bebidas alcohólicas, es como se han venido realizando
en el estado el intercambio político. Es decir, la inducción y la compra del voto.
procesos electorales viciados y el uso
de viejas prácticas electoreras que emanan de una cultura heredada
generada por los niveles de pobreza en la que aún vive la mayoría de la población ya que a cambio de dádivas, como, despensas, materiales de
construcción, incluso reparto de bebidas alcohólicas, es como se han venido realizando
en el estado el intercambio político. Es decir, la inducción y la compra del voto.
Históricamente, Yucatán es y
ha sido ejemplo de lucha cívica y electoral, el sufragio femenino en 1922 y las
marchas por los derechos cívicos son temas que hasta hoy se escuchan en las
sobremesas familiares. Recordemos elecciones históricas ganadas a pulso por la
ciudadanía: La de Don Víctor Manuel Correa Rachó 1968 y la de Ana Rosa Payán en
1991.
ha sido ejemplo de lucha cívica y electoral, el sufragio femenino en 1922 y las
marchas por los derechos cívicos son temas que hasta hoy se escuchan en las
sobremesas familiares. Recordemos elecciones históricas ganadas a pulso por la
ciudadanía: La de Don Víctor Manuel Correa Rachó 1968 y la de Ana Rosa Payán en
1991.
Con tamaño estándar de
ciudadanía, de fondo los procesos electorales no han generado las certezas que
la sociedad se merece del órgano rector
y calificador, pero los ciudadanos ante tanto abuso y mal uso pueden cansarse y
dejar de participar, como pasa en otros estados en el que participemos del 40
por ciento del electorado.
ciudadanía, de fondo los procesos electorales no han generado las certezas que
la sociedad se merece del órgano rector
y calificador, pero los ciudadanos ante tanto abuso y mal uso pueden cansarse y
dejar de participar, como pasa en otros estados en el que participemos del 40
por ciento del electorado.
Sería injusto de nuestra
parte no reconocer el hecho de que actualmente existen consejeros que con
sus actitudes han decidido remar contra la corriente de los intereses
grupales y partidarios reacios y opuestos a la real ciudadanización de los
procesos electorales. Y por ende de los procesos democráticos en Yucatán.
parte no reconocer el hecho de que actualmente existen consejeros que con
sus actitudes han decidido remar contra la corriente de los intereses
grupales y partidarios reacios y opuestos a la real ciudadanización de los
procesos electorales. Y por ende de los procesos democráticos en Yucatán.
Sin embargo poco pueden hacer
cuando los más, se oponen y boicotean todo esfuerzo de legalidad, certeza,
máxima difusión y equidad.
cuando los más, se oponen y boicotean todo esfuerzo de legalidad, certeza,
máxima difusión y equidad.
¿Qué hay que celebrar 20 años
de existencia del Instituto? Pienso que sí.
de existencia del Instituto? Pienso que sí.
Pero que hay que validar su
aportación a una participación
ciudadana consciente y a elecciones limpias, no me atrevería a aseverarlo.
aportación a una participación
ciudadana consciente y a elecciones limpias, no me atrevería a aseverarlo.
Pero aquí, deberían de resonar
como campana llamando a los ciudadanos a una fiesta cívica.
como campana llamando a los ciudadanos a una fiesta cívica.
Creo que como consejeros
electorales tienen una deuda muy grande
con los yucatecos, sé que tienen mucho por hacer, por ejemplo el cambio de
funcionarios heredados dentro de este instituto, la revisión y solicitar la
sanción del trabajo realizado por los consejos municipales, sobre todo el de Mérida
que alberga el 43 por ciento del electorado y que este último proceso dejó
incertidumbre, falta de transparencia y poco profesionalismo, así como también
encontrar los mecanismos para combatir la impunidad, porque la autonomía no
debe ser sinónimo de inmunidad.
electorales tienen una deuda muy grande
con los yucatecos, sé que tienen mucho por hacer, por ejemplo el cambio de
funcionarios heredados dentro de este instituto, la revisión y solicitar la
sanción del trabajo realizado por los consejos municipales, sobre todo el de Mérida
que alberga el 43 por ciento del electorado y que este último proceso dejó
incertidumbre, falta de transparencia y poco profesionalismo, así como también
encontrar los mecanismos para combatir la impunidad, porque la autonomía no
debe ser sinónimo de inmunidad.
Sé que tienen el interés, el
tamaño profesional y mucha experiencia.
tamaño profesional y mucha experiencia.
Sé que
encontrarán ese camino. No esperemos otros veinte años.
encontrarán ese camino. No esperemos otros veinte años.